
Divorcio en Colombia: La Nueva Ley que Facilita la Separación
La Ley 2442 de 2024, promulgada por el presidente Petro, ha reformado las causales de divorcio en el país. A partir de ahora, cualquier cónyuge puede solicitar el divorcio sin necesidad de justificar motivos específicos.
¿Qué cambia con esta normativa?
Ya no es obligatorio demostrar infidelidad, maltrato o abandono para solicitar la disolución del matrimonio.
Basta con que una de las partes presente una demanda ante el Juez de Familia.
El otro cónyuge puede manifestar su desacuerdo sobre los términos de la separación.
Si una de las partes no cuenta con recursos para subsistir, el juez podría ordenar apoyo económico.
En situaciones de violencia intrafamiliar, se podrá solicitar una compensación económica.
¿Cómo se conoce esta reforma?
Esta normativa ha sido denominada "Ley de divorcio libre" o "Ley de divorcio unilateral", marcando un cambio trascendental en la legislación familiar del país. Si necesita comenzar un proceso de divorcio, puede contar con el respaldo y la experiencia de nuestro equipo de abogados de familia.Estamos preparados para ofrecerle asesoría y acompañamiento legal comprensivo y efectivo. Somos profesionales comprometidos y altamente capacitados.

Causales Tradicionales de Divorcio en Colombia: ¿Siguen Vigentes?
En Colombia, el divorcio es el proceso legal mediante el cual se disuelve el vínculo matrimonial entre dos personas. Según el artículo 154 del Código Civil, este puede darse de mutuo acuerdo (cuando ambas partes consienten la separación) o ser contencioso (cuando una de las partes lo solicita con base en causales establecidas por la ley).
Con la promulgación de la Ley 2442 de 2024, se introdujo la posibilidad del divorcio unilateral, lo que significa que ya
no es necesario probar una causal específica para disolver el matrimonio. Sin embargo, las causales
tradicionales de divorcio siguen existiendo y pueden ser invocadas en ciertos casos, especialmente
cuando hay intereses económicos o de custodia en juego.
¿Cuáles son las causales tradicionales de divorcio?
De acuerdo con el artículo 154 del Código Civil Colombiano, las siguientes razones siguen
siendo causales de divorcio:
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges.
2. El grave e injustificado incumplimiento, por parte de alguno de los cónyuges, de los deberes que la ley les impone como esposos y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratos físicos o psicológicos.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
5. El consumo habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo en caso de prescripción médica.
6. Cualquier enfermedad o anormalidad grave e incurable, ya sea física o psicológica, que ponga en riesgo la salud
mental o física del otro cónyuge e imposibilite la convivencia matrimonial.
7.Toda conducta de uno de los cónyuges tendiente a corromper o pervertir al otro, a un descendiente
o a personas bajo su cuidado que convivan en el mismo hogar.
8.La separación de cuerpos, ya sea judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años.
9.El consentimiento de ambos cónyuges, manifestado ante un juez competente y reconocido mediante sentencia.
10.La voluntad unilateral de cualquiera de los cónyuges.
¿Cuándo se pueden invocar estas causales?
Aunque el divorcio unilateral permite a cualquiera de los cónyuges solicitar la disolución del matrimonio
sin justificaciones adicionales, las causales tradicionales siguen siendo relevantes en los siguientes casos:
Procesos de custodia y patria potestad: Cuando se busca demostrar que uno de los cónyuges no es apto para
la crianza de los hijos.
Distribución de bienes: En algunos casos, las causales pueden influir en la repartición del patrimonio conyugal.
Indemnizaciones y pensiones alimenticias: La declaración de ciertas causales podría generar derechos a compensaciones económicas.
Aunque la Ley 2442 de 2024 introdujo el divorcio unilateral, las causales tradicionales siguen vigentes en Colombia. Aún pueden
usarse para atribuir responsabilidad en la ruptura, especialmente en asuntos patrimoniales y familiares.
Así, un divorcio puede basarse en una causal específica o en la simple decisión de uno de los cónyuges.
Si usted necesita comenzar un proceso de divorcio,
Puede contar con el respaldo y la experiencia de nuestro equipo de
abogados de familia.Estamos preparados para ofrecerle asesoría y acompañamiento
legal comprensivo y efectivo. Somos profesionales comprometidos y altamente capacitados.

Liquidación de sociedad conyugal en Colombia
La liquidación de la sociedad conyugal es un proceso legal en el ámbito del derecho de familia que se lleva a cabo en el contexto de un divorcio o separación. En Colombia, la sociedad conyugal es un régimen patrimonial que surge automáticamente al contraer matrimonio, y es el marco que regula la administración y distribución de los bienes adquiridos durante la vida marital.
¿Cómo se hace una liquidación de la sociedad conyugal?:
La sociedad conyugal es un régimen patrimonial que se forma
automáticamente al contraer matrimonio y regula la propiedad
de los bienes adquiridos durante el matrimonio.
La liquidación de la sociedad conyugal es un proceso específico
que se realiza para dividir y distribuir los activos y pasivos
acumulados durante el matrimonio entre los cónyuges.
Este proceso puede ocurrir en el contexto de un divorcio, pero
también puede llevarse a cabo de manera independiente, por ejemplo,
cuando las partes desean separar sus bienes sin disolver el matrimonio.
¿Qué pasa si líquido la sociedad conyugal y no me divorcio?:
es importante tener en cuenta que la liquidación de la sociedad conyugal no implica
automáticamente el divorcio. Esto significa que los cónyuges aún estarán
legalmente casados, pero habrán decidido separar sus bienes y asumir
la administración individual de los mismos.
Si requiere realizar un proceso de liquidación de sociedad conyugal puede contar con el respaldo y
la experiencia de nuestro equipo de abogados de familia,
queremos ofrecerle asesoría y acompañamiento legal comprensivo y efectivo.
Somos profesionales comprometidos y altamente capacitados.

Demanda de Alimentos
La demanda de alimentos es un proceso legal mediante el cual una persona, generalmente el progenitor no custodio, es solicitada a contribuir económicamente para el sostenimiento y bienestar de sus hijos o, en algunos casos, de su cónyuge. Este tipo de demanda busca asegurar que los familiares dependientes reciban el apoyo financiero necesario para cubrir gastos esenciales como alimentación, educación y atención médica.
Requisitos y Procedimiento:
La demanda de alimentos puede ser presentada ante un juez de familia por el progenitor que tiene la custodia de los hijos menores de edad o por el cónyuge que se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica. Para iniciar el proceso, se deben presentar pruebas que respalden la necesidad de recibir alimentos, como recibos, facturas, o cualquier otro documento que demuestre la situación financiera del demandante y la capacidad económica del demandado.
Determinación de la Cuantía:
El juez evaluará la capacidad económica del demandado y la necesidad del demandante para determinar la cuantía de la obligación alimentaria. La cuantía puede incluir aspectos como la educación, la salud, la vivienda y otros gastos necesarios para el bienestar de la parte demandante.
Obligación de Presentar Pruebas:
Tanto el demandante como el demandado tienen la obligación de presentar pruebas que respalden sus respectivas posiciones. Esto puede incluir documentos financieros, testimonios y otros elementos que el juez considere relevantes para tomar una decisión informada.
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos:
Antes de llegar a una decisión judicial, las partes pueden optar por medios alternativos de resolución de conflictos, como la conciliación. En estos casos, se busca llegar a un acuerdo mutuo que sea beneficioso para ambas partes y, especialmente, para el bienestar de los hijos menores involucrados.
Importancia de Asesoramiento Legal:
Dada la complejidad de estos casos, se recomienda buscar el asesoramiento de un abogado
especializado en derecho de familia en Colombia. Un profesional puede guiar a las
partes a través del proceso legal, asegurando que se respeten los derechos y se
cumplan las obligaciones establecidas por la ley.
Si se encuentra en un proceso de demanda de alimentos en Colombia, puede contar con el respaldo y la experiencia
de nuestro equipo de abogados de familia. Estamos preparados para ofrecerle asesoría y acompañamiento
legal comprensivo y efectivo. Somos profesionales comprometidos y altamente capacitados.

¿Cómo es el proceso de custodia en Colombia?
La custodia en el ámbito del derecho de familia se refiere a la responsabilidad legal y física sobre el cuidado y la toma de decisiones en relación con los hijos menores de edad en caso de separación, divorcio u otras circunstancias familiares. Esta decisión determina con cuál de los padres o, en algunos casos, con la persona más adecuada, vivirán los hijos. La custodia y cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes está reglamentada en la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, en su artículo 23
donde se establece que los menores tienen derecho a que sus padres, de manera permanente y
solidaria, asuman directa y oportunamente su custodia para garantizar su desarrollo integral.
Esta obligación de cuidado personal también se extiende a quienes convivan con el menor en
los ámbitos familiar, social o institucional, o a sus representantes legales.
En Colombia, el proceso de custodia se lleva a cabo ante un juez de familia, quien analizará
las pruebas presentadas y decidirá qué progenitor asumirá la custodia. Para ello, tomará en
cuenta el interés superior del menor, escuchará su punto de vista si su edad lo permite y
evaluará, entre otros factores, la situación familiar, social, psicológica y económica de los
padres.
Las implicaciones legales de la custodia incluyen la necesidad de establecer un acuerdo formal,
que puede otorgarse de manera exclusiva a uno de los padres o compartida entre ambos. Además,
la custodia puede ir acompañada de acuerdos sobre visitas y el derecho de convivencia del
progenitor no custodio.
¿Cuándo se pierde la custodia de un hijo en Colombia?
La Ley determina que se puede privar, entre otras causas, por las siguientes:
1. Maltrato habitual
2. Abandono del menor.
3. Conductas inmorales (depravación) que pongan en riesgo el bienestar del niño.
4. Privación de la libertad por un período superior a un año.
5. Utilizar al menor para la comisión de un delito.
¿Cuál es la diferencia entre patria potestad y custodia?
La Patria Potestad es el conjunto de derechos que la Ley les reconoce a ambos padres sobre sus
hijos
menores de edad, estos derechos se reducen a administrar sus bienes y representarlo legalmente.
Por el contrario, la custodia es el cuidado permanente del niño y
su tenencia, es decir que está relacionada
directamente con el lugar de domicilio y desarrollo diario del menor es decir que para ejercerla
se requiere
tener físicamente al menor de edad. El progenitor que no tenga la custodia tiene derecho a ejercer
la patria
potestad, mientras no exista orden judicial que la suspenda o prive, haya fallecido o haya
explícitamente renunciado a ella.
¿Si un padre pierde la patria potestad, sigue obligado a pagar la
cuota alimentaria?
Si, cuando los padres son privados de la patria potestad no cesa la obligación de brindar
alimentos, de tal manera
que debe seguirse cumpliendo con el pago de la cuota alimentaria, ya que el derecho del menor
a recibir asistencia prevalece.
¿Cómo se obtiene la custodia de un hijo en Colombia?
Cuando los padres no logran llegar a un acuerdo sobre la custodia, es necesario iniciar un proceso
legal ante un juez de familia, quien tomará la decisión con base en el interés superior del menor.
Para ello, evaluará varios factores, entre ellos:
1. Edad del menor.
2. Entorno social y familiar, incluyendo los vínculos con familiares o amigos cercanos.
3. Disponibilidad de tiempo del padre o madre para brindar atención y cuidado al niño.
4. Condiciones económicas y laborales de cada progenitor.
5. Adecuación de la vivienda, asegurando que el menor cuente con un entorno favorable para
su desarrollo.
6. Preferencia del menor, siempre que tenga la edad suficiente para expresar
su opinión. Para garantizar que esta elección no sea manipulada por alguno de los
progenitores, su testimonio es evaluado por un equipo de trabajadores sociales y psicólogos.
Si se cumplen los requisitos fundamentales, el juez otorgará la custodia al progenitor más apto.
¿Qué derechos y obligaciones tiene el padre que no obtiene la custodia?
El hecho de no obtener la custodia no significa que el progenitor pierda sus responsabilidades.
Sigue teniendo la obligación de contribuir a la crianza y educación de su hijo, incluyendo el
pago de la cuota alimentaria y otros gastos.
Además, conserva el derecho a compartir tiempo con su hijo, por lo que el juez debe establecer un régimen
de visitas y vacaciones.
Es importante resaltar que el padre no custodio desempeña un papel fundamental en el desarrollo emocional,
psicológico y afectivo del menor, por lo que su involucramiento sigue siendo clave para el bienestar del niño.
¿Cómo se obtiene la patria potestad de un hijo en Colombia?
La patria potestad es un derecho que los padres tienen desde el nacimiento del menor, salvo que
haya sido retirada por decisión judicial. Para ejercerla plenamente, es necesario cumplir con
ciertos requisitos:
requisitos:
1. Demostrar legalmente la relación filial, es decir, ser el padre o madre biológico del menor.
2. Ser mayor de edad.
3. No tener antecedentes penales que pongan en riesgo el bienestar del niño.
4. Garantizar el interés superior del menor, asegurando su bienestar y el cumplimiento de sus
derechos.
5. Cumplir con las responsabilidades parentales, como proveer alimentos, educación, atención
médica y afecto.
Si la patria potestad ha sido retirada, el progenitor puede solicitar su restablecimiento ante
un juez, demostrando que ahora cumple con los requisitos legales y que su reintegración
beneficiará al menor.

¿Cómo es el proceso de sucesión en Colombia?
La sucesión en el derecho de familia se refiere al proceso legal mediante el cual se transfieren los bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida a sus herederos o legatarios. Este proceso implica la identificación y valoración del patrimonio del causante, el pago de deudas y la distribución de la herencia de acuerdo con la voluntad expresada en un testamento o, en su defecto, según las disposiciones de la sucesión intestada establecidas en el Código Civil Colombiano.
¿Cómo se realiza el proceso de sucesión en Colombia?
El proceso de sucesión puede llevarse a cabo de dos maneras:
1. Sucesión notarial: Si existe acuerdo entre los herederos y legatarios, la sucesión puede
realizarse ante un notario mediante escritura pública. Este trámite requiere la presencia de
un abogado y la presentación de los documentos pertinentes, como el registro civil de defunción
del causante, registros civiles de nacimiento y matrimonio de los herederos, certificado de
tradición y libertad de los bienes, y la identificación de eventuales deudas.
2. Sucesión judicial: Si hay conflicto entre los herederos, se debe presentar una demanda
ante un juez de familia, quien resolverá la controversia y determinará la distribución de la
herencia conforme a la ley.
Además, es importante considerar la posibilidad de que el causante haya dejado un testamento,
en el cual haya dispuesto de parte de sus bienes en favor de personas ajenas a la familia.
En estos casos, se debe verificar que el testamento cumpla con los requisitos legales y que
respete las legítimas herencias de los herederos forzosos.
Aspectos clave en el proceso sucesoral
1. Liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial
Si el causante estaba casado o vivía en unión marital de hecho con un compañero permanente, antes de iniciar
la sucesión es obligatorio realizar la liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial. Este proceso permite
establecer qué bienes pertenecen al fallecido y cuáles corresponden a la pareja sobreviviente.
2. Declaración de unión marital de hecho
Si el causante vivía en unión libre pero no formalizó su unión marital de hecho, la pareja sobreviviente
deberá declararla judicialmente antes de iniciar la sucesión. Esta declaración es fundamental para que el
compañero permanente pueda ser reconocido como heredero.
3. Derechos de compañeros permanentes y parejas del mismo sexo
La Corte Constitucional ha reconocido el derecho de los compañeros permanentes, incluyendo las parejas
del mismo sexo, a heredar en igualdad de condiciones que los cónyuges. Esto significa que si una pareja
convivió durante al menos dos años antes del fallecimiento, tiene derecho a recibir su porción de la
herencia, siempre y cuando la unión marital de hecho haya sido debidamente reconocida.
4. Obligación de pagar deudas antes de repartir la herencia
Antes de distribuir los bienes entre los herederos, es obligatorio pagar las deudas que haya dejado
el causante. Esto puede incluir obligaciones financieras, impuestos pendientes y otros compromisos legales.
5. Importancia de la asesoría legal en procesos de sucesión
El proceso de sucesión puede ser complejo, especialmente si hay disputas entre los herederos o
bienes en múltiples jurisdicciones. Contar con el respaldo de un abogado de familia especializado
en sucesiones es fundamental para garantizar que el proceso se lleve a cabo de manera eficiente y
conforme a la ley.

Violencia Intrafamiliar en Colombia: Definición y Sanciones
El Artículo 229 del Código Penal Colombiano establece los parámetros del delito de violencia intrafamiliar. De acuerdo con la ley, quien maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar incurrirá en una pena de prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, siempre que la conducta no constituya un delito sancionado con una pena mayor.
Agravantes de la pena en casos de violencia intrafamiliar
La pena se aumentará entre la mitad y las tres cuartas partes si la conducta recae sobre:
• Un menor de edad o un adolescente.
• Una mujer (en el marco de violencia basada en género).
• Una persona mayor de 60 años.
• Una persona en situación de discapacidad o con disminución física, sensorial o psicológica.
• Una persona en estado de indefensión o en condición de inferioridad frente al agresor.
Existen excepciones jurisprudenciales en las que la ley reconoce el delito de violencia intrafamiliar,
aun cuando no haya convivencia bajo el mismo techo. Se considera aplicable en los siguientes casos:
1. Cónyuges o compañeros permanentes, incluso si están separados o divorciados.
2. Padres de familia, aunque no convivan en el mismo hogar, si el maltrato se dirige contra el otro progenitor.
3. Cuidadores, es decir, personas que, sin ser miembros del núcleo familiar, estén
encargadas del cuidado de uno o varios integrantes de la familia, ya sea en su domicilio,
residencia u otro lugar donde ocurra la agresión.
4. Relaciones extramatrimoniales de carácter permanente, cuando existe una clara e
inequívoca vocación de estabilidad en la relación.
Importancia de la denuncia y el acceso a la justicia
La denuncia y la intervención temprana son fundamentales para proteger a las víctimas y prevenir
la reincidencia en los casos de violencia intrafamiliar. En este contexto, contar con asesoría
legal especializada es crucial para garantizar el acceso a la justicia y la protección de los
derechos de las personas afectadas.
Si usted o alguien que conoce está enfrentando una situación de violencia intrafamiliar, es
fundamental buscar apoyo legal y denunciar ante las autoridades competentes.